El CREA de Salamanca ha demostrado científicamente, por primera vez
en España, el efecto beneficioso de las terapias con perros en las
demencias.
La perrita labrador ‘Luz’ espera sentada tranquilamente la llegada del
Esta idea surgió después de que uno de los usuarios de la terapia asistida
con perros recobrara la ilusión por conversar con su familia, sobre su
nuevo“amigo” y como ejemplo, Pérez recuerda que sus dos nietas
hicieron los dibujos del perro al que también conocieron y con el que
tuvieron la oportunidad de jugar. Para ellos, cambió la perspectiva,
porque pasaron de“vamos a ver al abuelo que no nos habla” a
“vamos a ver al abuelo para que nos cuente cosas de Luz”.
en España, el efecto beneficioso de las terapias con perros en las
demencias.
La perrita labrador ‘Luz’ espera sentada tranquilamente la llegada del
grupo de terapia y cuando los ve aparecer, inevitablemente mueve la
cola a modo de bienvenida, un saludo que es correspondido por los
usuarios del Centro de Referencia Estatal de Atención a personas
con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca,
CREA, del Imserso, que al instante también la reconocen y
cariñosamente le dan una palmadita en la cabeza.
cola a modo de bienvenida, un saludo que es correspondido por los
usuarios del Centro de Referencia Estatal de Atención a personas
con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca,
CREA, del Imserso, que al instante también la reconocen y
cariñosamente le dan una palmadita en la cabeza.
La sesión que llevan a cabo no es una más, sino que forma parte
de un trabajo de investigación pionero en el país, desde un punto
de vista científico y multidisciplinar, cuyos resultados acaban de
presentarse y revelan como los animales preparados pueden tener
beneficios clínicamente probados en personas con demencias.
de un trabajo de investigación pionero en el país, desde un punto
de vista científico y multidisciplinar, cuyos resultados acaban de
presentarse y revelan como los animales preparados pueden tener
beneficios clínicamente probados en personas con demencias.
Según explica la responsable de Investigación del centro, Elena
González, aunque este tipo de terapias no farmacológicas ya se
utilizan de forma experimental en algunos centros y asociaciones,
el objetivo de este trabajo era medir de forma científica los beneficios
que se veía que experimentaban los afectados por demencias, porque
asegura que aunque parezca mentira, había una carencia de estudios
formales en esta línea en el país, por lo que se trata de un trabajo
pionero. Avanzar en la investigación de terapias complementarias
a las farmacológicas, continúa, es uno de los objetivos prioritarios
con los que nació este centro de referencia estatal y por ese motivo
decidieron comprobar si efectivamente esta terapia aportaba
beneficios y si era así, cuales podrían establecerse de forma
objetiva y cuantificable. Para ello, se realizaron 24 sesiones
durante tres meses, a razón de dos sesiones semanales de
45 minutos, en formato grupal, con cuatro grupos de cinco
usuarios como máximo. La intervención se realizó a la misma
González, aunque este tipo de terapias no farmacológicas ya se
utilizan de forma experimental en algunos centros y asociaciones,
el objetivo de este trabajo era medir de forma científica los beneficios
que se veía que experimentaban los afectados por demencias, porque
asegura que aunque parezca mentira, había una carencia de estudios
formales en esta línea en el país, por lo que se trata de un trabajo
pionero. Avanzar en la investigación de terapias complementarias
a las farmacológicas, continúa, es uno de los objetivos prioritarios
con los que nació este centro de referencia estatal y por ese motivo
decidieron comprobar si efectivamente esta terapia aportaba
beneficios y si era así, cuales podrían establecerse de forma
objetiva y cuantificable. Para ello, se realizaron 24 sesiones
durante tres meses, a razón de dos sesiones semanales de
45 minutos, en formato grupal, con cuatro grupos de cinco
usuarios como máximo. La intervención se realizó a la misma
hora, de 5 a 7 de la tarde y contaron con la participación de la
experta en intervenciones asistidas por animales, Elisa Pérez
y una auxiliar de clínica.
experta en intervenciones asistidas por animales, Elisa Pérez
y una auxiliar de clínica.
El grupo de intervención con Terapia Asistida con Perros, TAP, estuvo
formado por 15 personas con demencia, usuarios de las unidades de
convivencia y del centro de día, así como se estableció un grupo de
control, formado por otras ocho personas, también procedentes de las
mismas unidades, que participaron en otras actividades ofrecidas en el
centro de día, durante el mismo horario.
formado por 15 personas con demencia, usuarios de las unidades de
convivencia y del centro de día, así como se estableció un grupo de
control, formado por otras ocho personas, también procedentes de las
mismas unidades, que participaron en otras actividades ofrecidas en el
centro de día, durante el mismo horario.
En cuanto a la selección de los participantes del grupo de intervención,
uno de los neuropsicólogos del centro, Enrique Pérez, detalla que se
realizó teniendo en cuenta su interés por los animales y que además no
tuvieran un historial conocido de miedo, alergias u otras enfermedades.
uno de los neuropsicólogos del centro, Enrique Pérez, detalla que se
realizó teniendo en cuenta su interés por los animales y que además no
tuvieran un historial conocido de miedo, alergias u otras enfermedades.
Menos estrés, más asertividad
Pérez relata que una de las características de las personas que sufren
algún tipo de demencia es que tienen problemas de comunicación, a
veces incluso “incapacidad” para hablar, así como tienden a mostrarse
más apáticos que la población en general. De hecho, uno de los
problemas que más les trasladan los familiares cuando los visitan, es el
que apenas tienen temas sobre los que conversar, ya que el enfermo
“no les cuenta nada” y se muestran muy ensimismados. El perro es en
es este contexto un “estímulo”, un “instrumento motivador” con el que
trabajar.
algún tipo de demencia es que tienen problemas de comunicación, a
veces incluso “incapacidad” para hablar, así como tienden a mostrarse
más apáticos que la población en general. De hecho, uno de los
problemas que más les trasladan los familiares cuando los visitan, es el
que apenas tienen temas sobre los que conversar, ya que el enfermo
“no les cuenta nada” y se muestran muy ensimismados. El perro es en
es este contexto un “estímulo”, un “instrumento motivador” con el que
trabajar.
Por su parte, la terapeuta Elisa Pérez, apunta que Luz, en este caso, es
un “mediador” que en ocasiones facilita reminiscencias, porque muchos
de los participantes han tenido una mascota o proceden de un medio
rural donde han convivido con animales y esto facilita la interacción entre
ellos.
un “mediador” que en ocasiones facilita reminiscencias, porque muchos
de los participantes han tenido una mascota o proceden de un medio
rural donde han convivido con animales y esto facilita la interacción entre
ellos.
Además, se les anima a recordar esas experiencias y las órdenes con las
que el perro trabaja en las sesiones. Ellos quieren obtener una respuesta
por parte del animal y por eso se esfuerzan por recordar como hacer
para que realice la actividad propuesta.
que el perro trabaja en las sesiones. Ellos quieren obtener una respuesta
por parte del animal y por eso se esfuerzan por recordar como hacer
para que realice la actividad propuesta.
Aunque los usuarios del centro pasan mucho tiempo juntos y comparten
diferentes acciones a lo largo del día, en ocasiones están uno frente a
otro como si no se conocieran y esta actividad les da un punto de
partida sobre el que dialogar. Por todo, ambos coinciden en que
la terapia asistida con perros reduce el estrés y fomenta la
asertividad.
diferentes acciones a lo largo del día, en ocasiones están uno frente a
otro como si no se conocieran y esta actividad les da un punto de
partida sobre el que dialogar. Por todo, ambos coinciden en que
la terapia asistida con perros reduce el estrés y fomenta la
asertividad.
Resultados
Sin embargo, a esta conclusión a la que se llega a través de la
observación de la experiencia en sí misma, también se corrobora con
datos objetivos. En el análisis estadístico sobre la tensión arterial
sistólica y diastólica, comúnmente conocida como alta y baja, la
terapia mostró un efecto significativo, ya que en el grupo TAP
la media de la sistólica se situaba en 126,32 antes de la actividad
y en 122,92 después de la misma. Sin embargo, las medidas en
el grupo de control, realizadas a las mismas horas antes y
después de realizar otras actividades, sitúan la presión arterial
sistólica en 135,47 antes y 139,05 después. La diastólica en el
TAP pre-tratamiento fue de 74,44 y post-tratamiento de
73,19, mientras que para el grupo de control las mediciones
registradas fueron de 71,91 y 73,90, respectivamente.
De este modo, para el grupo de intervención TAP se produjo una
bajada de la tensión arterial mientras que para el grupo control
no solo no bajó, sino que aumentó, lo que significa que tuvo un
efecto “relajante” que no se produjo con otros programas.
observación de la experiencia en sí misma, también se corrobora con
datos objetivos. En el análisis estadístico sobre la tensión arterial
sistólica y diastólica, comúnmente conocida como alta y baja, la
terapia mostró un efecto significativo, ya que en el grupo TAP
la media de la sistólica se situaba en 126,32 antes de la actividad
y en 122,92 después de la misma. Sin embargo, las medidas en
el grupo de control, realizadas a las mismas horas antes y
después de realizar otras actividades, sitúan la presión arterial
sistólica en 135,47 antes y 139,05 después. La diastólica en el
TAP pre-tratamiento fue de 74,44 y post-tratamiento de
73,19, mientras que para el grupo de control las mediciones
registradas fueron de 71,91 y 73,90, respectivamente.
De este modo, para el grupo de intervención TAP se produjo una
bajada de la tensión arterial mientras que para el grupo control
no solo no bajó, sino que aumentó, lo que significa que tuvo un
efecto “relajante” que no se produjo con otros programas.
También se analizó el nivel de agitación del usuario, a través del
‘Inventariode agitación del anciano de Cohen-Mansfiel (IAACM),
que valora la frecuencia de 30 comportamientos agitados de la
persona con demencia y se comprobó como durante la sesión no
aparecieron ninguno de los comportamientos agitados que se
mostraban con frecuencia en otros ámbitos y actividades
‘Inventariode agitación del anciano de Cohen-Mansfiel (IAACM),
que valora la frecuencia de 30 comportamientos agitados de la
persona con demencia y se comprobó como durante la sesión no
aparecieron ninguno de los comportamientos agitados que se
mostraban con frecuencia en otros ámbitos y actividades
Asimismo, se experimentó una variación significativa en la
escala NPT-ES, diseñada para valorar la experiencia de las
personas con demencia mientras participan en intervenciones
no farmacológicas y se comparó con los resultados del grupo de
control. Los participantes en las terapias con perros llegaron a
una puntuación de 14,11, mientras que en otras actividades se llegó
a los 11,78, con lo que se comprobó que esta terapia no farmacológica
tiene una capacidad superiora otras actividades para promover
la implicación de los usuarios y una experiencia positiva de la
intervención, lo que a su vez podría explicar
el que no aparecieran trastornos de conductas que normalmente si se
escala NPT-ES, diseñada para valorar la experiencia de las
personas con demencia mientras participan en intervenciones
no farmacológicas y se comparó con los resultados del grupo de
control. Los participantes en las terapias con perros llegaron a
una puntuación de 14,11, mientras que en otras actividades se llegó
a los 11,78, con lo que se comprobó que esta terapia no farmacológica
tiene una capacidad superiora otras actividades para promover
la implicación de los usuarios y una experiencia positiva de la
intervención, lo que a su vez podría explicar
el que no aparecieran trastornos de conductas que normalmente si se
producen en otras circunstancias.
El objetivo de esta investigación también era el de evaluar los efectos
de la terapia asistida con perros en la función cognitiva y la capacidad
funcional de personas afectadas por demencia, pero sin embargo el
resultado en estas cuestiones no arroja datos significativos que
verifiquen un resultado beneficioso superior a otras alternativas no
farmacológicas.
de la terapia asistida con perros en la función cognitiva y la capacidad
funcional de personas afectadas por demencia, pero sin embargo el
resultado en estas cuestiones no arroja datos significativos que
verifiquen un resultado beneficioso superior a otras alternativas no
farmacológicas.
Para medir esta cuestión, se utilizaron el índice de Barthel y el test
breve ‘Mini Mental State Examination’ (MMSE) y aunque si se
recogieron valores positivos, éstos no suponían una variación destacada
para obtener afirmaciones concluyentes.
breve ‘Mini Mental State Examination’ (MMSE) y aunque si se
recogieron valores positivos, éstos no suponían una variación destacada
para obtener afirmaciones concluyentes.
Después de los resultados obtenidos, el neuropsicólogo del centro
confiesa que el interés es continuar trabajando en esta línea,
introduciendo nuevas variables u otras formas de trabajo, como
por ejemplo terapias individuales y personalizadas o intervenciones
con los familiares del enfermo.
confiesa que el interés es continuar trabajando en esta línea,
introduciendo nuevas variables u otras formas de trabajo, como
por ejemplo terapias individuales y personalizadas o intervenciones
con los familiares del enfermo.
Esta idea surgió después de que uno de los usuarios de la terapia asistida
con perros recobrara la ilusión por conversar con su familia, sobre su
nuevo“amigo” y como ejemplo, Pérez recuerda que sus dos nietas
hicieron los dibujos del perro al que también conocieron y con el que
tuvieron la oportunidad de jugar. Para ellos, cambió la perspectiva,
porque pasaron de“vamos a ver al abuelo que no nos habla” a
“vamos a ver al abuelo para que nos cuente cosas de Luz”.
Un día de terapia
La terapia se inicia cuando los usuarios del centro van ocupando
sus asientos en semicírculo. La terapeuta desarrolla con ellos
pequeños ejercicios que consisten en dar órdenes a la perrita,
Luz, para que las ejecute. Entre ellos bromean y ríen.
Por ejemplo, cuando toca el turno de “dispararla”,
sus asientos en semicírculo. La terapeuta desarrolla con ellos
pequeños ejercicios que consisten en dar órdenes a la perrita,
Luz, para que las ejecute. Entre ellos bromean y ríen.
Por ejemplo, cuando toca el turno de “dispararla”,
para que se haga la muerta. ¿Tienes la pistola cargada? le
pregunta el terapeuta a uno de los participantes, Felipe D.L.T.
quien enseguida apunta con el dedo Luz y a la voz de
“pum, pum”, cae al suelo patas arriba.
pregunta el terapeuta a uno de los participantes, Felipe D.L.T.
quien enseguida apunta con el dedo Luz y a la voz de
“pum, pum”, cae al suelo patas arriba.
Este hombre de edad avanzada reconoce risueño que él a los
perros “los quiere
mucho” y no puede evitar recordar alguna época mejor, cuando
alguno de ellos formaba parte de su vida. Aunque tan solo tiene
que decir una escueta orden, “sienta”, no puede evitar añadir
algún comentario para que su amiga se sienta motivada como:
“sino me enfado” o “ya no te doy más galletas”. Al final,
reconoce resignado, que el labrador le hace caso “por
aburrimiento”, aunque
no se lo toma muy mal, todo lo contrario.
perros “los quiere
mucho” y no puede evitar recordar alguna época mejor, cuando
alguno de ellos formaba parte de su vida. Aunque tan solo tiene
que decir una escueta orden, “sienta”, no puede evitar añadir
algún comentario para que su amiga se sienta motivada como:
“sino me enfado” o “ya no te doy más galletas”. Al final,
reconoce resignado, que el labrador le hace caso “por
aburrimiento”, aunque
no se lo toma muy mal, todo lo contrario.
También participa en la sesión una mujer, Marcela M., quien
detalla que esta perra en especial es su preferida e incluso
tiene una foto con ella que se quiso llevar como recuerdo
tras uno de sus encuentros. Hace muchos años tuvo una
mascota con la que compartía sus quehaceres y cuando
la recuerda con total nitidez, un cocker, apunta, le
envuelve una sombra de tristeza, porque “murió”y eso
le produjo un gran disgusto.La terapia tiene un “más
difícil todavía” que cada día arranca los aplausos de los
asistentes.
Vicente A., es el encargado de pedir a luz
que abra una cajita para que traiga los calcetines que
hay en ella. “Anda a buscar” es la orden que se le da
para que uno a uno recoja los calcetines que después
hay que emparejar y consciente de “lo lista que es”,
bromea con sus compañeros y asegura que solo le falta
“hacer el bachillerato”. Luz, abrumada por tantas atenciones
y premios, se sale de su papel por un
detalla que esta perra en especial es su preferida e incluso
tiene una foto con ella que se quiso llevar como recuerdo
tras uno de sus encuentros. Hace muchos años tuvo una
mascota con la que compartía sus quehaceres y cuando
la recuerda con total nitidez, un cocker, apunta, le
envuelve una sombra de tristeza, porque “murió”y eso
le produjo un gran disgusto.La terapia tiene un “más
difícil todavía” que cada día arranca los aplausos de los
asistentes.
Vicente A., es el encargado de pedir a luz
que abra una cajita para que traiga los calcetines que
hay en ella. “Anda a buscar” es la orden que se le da
para que uno a uno recoja los calcetines que después
hay que emparejar y consciente de “lo lista que es”,
bromea con sus compañeros y asegura que solo le falta
“hacer el bachillerato”. Luz, abrumada por tantas atenciones
y premios, se sale de su papel por un
momento, al descubrir en el bolsillo de uno de los usuarios
un pañuelo, que intenta robar, provocando las risas de todas
estas personas que durante casi una hora disfrutan de la
compañía y el cariño que da un animal, aunque se trate
de una investigación científica.
un pañuelo, que intenta robar, provocando las risas de todas
estas personas que durante casi una hora disfrutan de la
compañía y el cariño que da un animal, aunque se trate
de una investigación científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario